500 años después, la conquista española de México sigue siendo objeto de debate
Hace quinientos años, dos hombres se encontraron y cambiaron gran parte del mundo para siempre.
Alrededor de 500 conquistadores españoles -desgarrados por las escaramuzas, la masacre de un pueblo indígena y una caminata entre enormes volcanes- no podían creer lo que veían: una elegante ciudad-isla en una tierra que los europeos no sabían que existía hasta unos pocos años antes.
"Todo fue tan maravilloso que no sé cómo describir este primer vistazo de cosas nunca antes oídas, vistas o soñadas", escribió el conquistador Bernal Díaz del Castillo.
La fecha fue el 8 de noviembre de 1519. El líder de Bernal, Hernán Cortés, los llevó por un camino que conducía a la capital azteca, Tenochtitlán, y fue recibido por el hombre más poderoso de esta tierra: el emperador Moctezuma II. (Moctezuma era Mexica, pero el término azteca se usa a menudo para denotar la triple alianza de civilizaciones que conformaban su imperio).
De acuerdo con Cortés, Moctezuma inmediatamente reconoció el derecho divino de los españoles y la Iglesia Católica para gobernar estas tierras y entregó su imperio.
Pero de acuerdo con el historiador Matthew Restall, autor del libro Cuando Moctezuma se encontró con Cortés, esto es simplemente erróneo.
"Cuanto más pensaba en [la rendición], más decidía que no tenía sentido", dice a NPR. "Pero entonces lo que realmente me interesó fue esta pregunta: 'Si es una mentira, ¿cómo ha durado 500 años? "
El encuentro de Moctezuma y Cortés -en lo que hoy es la Ciudad de México- y la verdadera historia de la conquista que le siguió pesan todavía mucho en México medio milenio después.
Dos veces este año, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha pedido públicamente a la corona española que se disculpe por las atrocidades cometidas contra los nativos.
"No hemos olvidado este asunto y seguimos creyendo que deben ofrecer una disculpa por la invasión", dijo durante una sesión informativa en octubre. Hasta ahora, España ha rechazado esa petición.
La historia de la conquista española, tal como se ha entendido comúnmente durante 500 años, es así: Moctezuma entregó su imperio a Cortés. Cortés y sus hombres entraron en Tenochtitlán y vivieron allí pacíficamente durante meses hasta que los aztecas rebeldes los atacaron. Moctezuma fue asesinado por fuego amigo. Los conquistadores sobrevivientes escaparon de la ciudad y más tarde regresaron con refuerzos españoles. Valientemente sitiaron Tenochtitlán durante meses y finalmente la capturaron el 13 de agosto de 1521, con los españoles tomando su legítimo lugar como líderes de la tierra que ahora conocemos como México. Conquista realizada.
"La historia es desordenada, y esta historia arregla todo ese desorden y convierte la guerra desordenada y desagradable que tuvo lugar hace 500 años en una bonita y ordenada narración dramática que tiene un héroe [Cortés] y un antihéroe [Moctezuma] y tiene algún tipo de final culminante y glorioso", dice Restall.
En Cuando Moctezuma conoció a Cortés, Restall revisa esta historia. Se deshace de la palabra "conquista" y en su lugar se refiere a la época como la guerra hispano-azteca. Dice que Cortés era una "mediocridad" con poco impacto personal en el desarrollo de los acontecimientos y se vuelve a centrar en las complejas batallas territoriales entre los aztecas y sus rivales. El Imperio Tlaxcalteca, que se alió con los españoles, fue la fuerza motriz, superando a los conquistadores 50 a 1 durante la guerra con los aztecas. La viruela y la traición de un aliado azteca dieron el golpe final. La maravillosa ciudad-isla cayó, pero los españoles tardarían años en establecer el control en la Nueva España.
La desordenada historia de los españoles y los aztecas es aún sorprendentemente visible en el centro de la Ciudad de México. Justo al lado de la imponente Catedral Metropolitana (una expansión de siglos de la primera iglesia española construida aquí, en la década de 1520) se encuentran los restos del Templo Mayor Azteca, o Gran Templo, enterrados bajo la superficie de la ciudad.
"Después de que llegaron aquí el 8 de noviembre, es probable que el primer lugar al que los aztecas trajeron a los españoles fuera aquí, al Gran Templo", dice Carlos Javier González González, ex director del proyecto del Gran Templo. "Simbólicamente, el Gran Templo era el centro del universo para los aztecas. Era el punto desde el cual el mundo giraba".
NPR se unió a González y a Raúl Barrera Rodríguez, director del programa de arqueología urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, para hacer un recorrido por los restos del Gran Templo.
Durante siglos, el testimonio español retrató a los aztecas y a otros grupos indígenas de las Américas como bárbaros incivilizados y salvajes. Pero las continuas excavaciones del Gran Templo y de Tenochtitlán han ayudado a cambiar esa percepción.
"Tenochtitlán era una ciudad enorme", dice Barrera. "Tenía instituciones públicas, todo un sistema de gobierno, funcionarios públicos, escuelas, servicios públicos - era una ciudad totalmente organizada".
Después de la caída de Tenochtitlán, los españoles construyeron su ciudad directamente sobre ella. El programa de arqueología urbana de Barrera, que tiene el derecho preferente de excavar en cualquier edificio en construcción o renovación en el centro histórico de la Ciudad de México, tiene como objetivo revelar esta ciudad subterránea.
"Es como un rompecabezas que estamos tratando de armar", dice.
En 2017, el equipo de Barrera descubrió el Huey Tzompantli, una torre de cráneos humanos que era un monumento a la más alta deidad de los aztecas, Huitzilopochtli, el dios de la guerra y del sol. Los conquistadores describieron un espectáculo satánico aterrador. Para los aztecas era precisamente lo contrario.
"Es importante entender la visión del mundo de los aztecas", dice Barrera. "El tzompantli se trataba de dar vida".
Como explica Barrera, los aztecas tenían profundos y complejos rituales en torno a la muerte. Los aztecas creían que sus dioses necesitaban alimento para sobrevivir y les hacían ofrendas de personas y animales. Por ejemplo, las ofrendas de guerreros -principalmente prisioneros de guerra- aseguraban que el sol siguiera brillando y que los aztecas tuvieran éxito en la guerra. Los españoles no lo veían de esa manera.
"La imagen que tenemos de los aztecas fue inventada en su mayoría por los españoles de la época", dice Restall. "La usaron no sólo para justificar la conquista y la colonización, sino todos y cada uno de los actos de violencia que surgieron posteriormente".
Cerca de 650.000 personas vienen a aprender sobre los aztecas en el Gran Templo cada año, el 80% de ellos mexicanos, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia. José María Rosas, un taxista de 62 años de edad de la Ciudad de México, lo visitó por primera vez a principios de noviembre.
"Ver esto es como retroceder en el tiempo, y estoy reconociendo que estas son mis raíces", dice. "¿Quién soy yo como descendiente de los indígenas?"
González dice que ha visto que las actitudes hacia la historia prehispánica han cambiado durante sus cuatro décadas de trabajo en el Templo Mayor.
"El interés y la importancia de todo esto es cada vez mayor, para recuperar e incorporar nuestra historia prehispánica a nuestra identidad como mexicanos", dice.
Y Restall cree que las implicaciones van más allá.
"El malentendido y la tergiversación de algo como la civilización azteca de hoy en día puede hacer que nos sea más fácil malinterpretar y tergiversar a los pueblos indígenas de las Américas", dice.
Con el presidente de México todavía insistiendo en la disculpa de España y llamando a la "reconciliación" con los españoles por la conquista, continuará estando presente en el México de hoy en día.
Fuente: NPR