Cómo interpretar las pinturas de casta como un producto del tiempo

Descubre como las pinturas de casta ilustraban diferentes descendientes producidos a partir de uniones sexuales en las Américas.

Cómo interpretar las pinturas de casta como un producto del tiempo
Pintura de casta. Wikipedia

La "pintura de casta" apareció a principios del siglo XVIII en el México colonial (Nueva España). Las pinturas ilustraban diferentes descendientes producidos a partir de uniones sexuales entre hombres y mujeres de ascendencia española, indígena nativa y africana en las Américas.

Las series de pinturas de casta se presentaron en conjuntos de dieciséis paneles típicos, cada uno de los cuales presentaba una pareja mestiza y sus uno o a veces, dos hijos a lo largo de un período de múltiples generaciones. La atención del espectador es atraída por distinciones fenotípicas como el color de la piel, los estilos de vestimenta y la postura, que sirven para distinguir racialmente cada figura. Las pinturas de casta fueron generalmente producidas por pintores criollos, un término usado para referirse a los españoles que nacieron y se criaron en la América española.

Las pinturas sirvieron hasta cierto punto, el placer de la vista de las elites criollas en el México colonial, así como en la Península Ibérica. Algunas pinturas de casta fueron encargadas por oficiales coloniales que pretendían llevarlas a España. Otros conjuntos se exhibieron en el Real Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III en Madrid para mostrar una plétora de objetos y artefactos culturales de los territorios de ultramar pertenecientes a la Corona castellana. A lo largo del siglo, las pinturas se convirtieron en elaborados proyectos taxonómicos y etnográficos.

Las concepciones de raza son centrales para situar las pinturas de casta en la historia del México colonial. Para los españoles, la "raza" convergió con las opiniones sobre la religión, la ocupación, el género y las funciones separadas de los cuerpos masculino y femenino. Vocabularios de raza tan complejos se articulaban en las pinturas de casta como el mestizaje, o mezcla de razas entre personas de ascendencia india, africana, española y mestiza en el México colonial.

Estas pinturas no sólo representan visualmente esferas íntimas entre las personas que viven en la colonia, sino que apuntan a una mayor preocupación colonial por clasificar y categorizar los resultados reproductivos del sexo a través de las fronteras raciales. Concedido que las pinturas circulaban como artefactos de la cultura popular en los círculos de élite españoles, se basaban en un sistema de lógica racial que se desarrolló a lo largo de los siglos a medida que los españoles se encontraban con nuevas ideas, personas y lugares.

Además, las pinturas de casta representan un proyecto de elaboración de mapas que colocan los cuerpos racializados de hombres, mujeres y niños como puntos de referencia en una narrativa más amplia de la acción humana. Cada pintura sirve como escenario para exponer narrativas de mezcla de razas, que fueron informadas por una gama de procesos históricos y discursos cambiantes sobre el género, la raza, la clase y la sexualidad. Este análisis de las pinturas de casta las plantea como mapas de la jerarquía sociocultural, racial y de género.

Además, las pinturas están dirigidas a un público español de élite y sirven como mapas instructivos de las combinaciones de razas mixtas tanto deseables como no deseadas. Su propósito didáctico apunta al deseo de los pintores de clasificar la población del México colonial dentro de un mapa de reproducción sexual, refrendando así el manejo colonial de las relaciones más íntimas entre hombres y mujeres de la colonia.

Situar la pintura de la casta como una representación colonial saca a la luz la unidad familiar heterosexual. Dentro de esta economía sexual, las mujeres son tanto reproductoras biológicas como sociales. En otras palabras, las mujeres son responsables de traer físicamente a la existencia a más miembros de una comunidad e inculcarles las creencias que se valoran dentro de un grupo particular. En el contexto de la ideología española, se pensaba que la descendencia de las uniones sexuales se parecía al padre. Esto elevó la importancia de tener mujeres puras y bien criadas que aseguraran que la "semilla masculina" se transmitiera adecuadamente a la siguiente generación.

En comparación con los nativos, tanto los negros libres como los esclavos eran los más bajos en la jerarquía social. Las primeras interpretaciones cristianas modernas atribuyeron el color negro de la piel a la Maldición de Ham, un incidente bíblico del Libro del Génesis. En un estupor de borrachera, Ham vio a su padre, Noé, desnudo. Así, Noé echó una maldición sobre el hijo de Ham, Canaán que le hizo la piel negra. La esclavitud de los africanos se justificaba en base a que eran descendientes de Ham y estaban contaminados por una inmoralidad divinamente ordenada.

El temor a la "negrura" como condición se articuló en los tropos que se derivaron de los conceptos de pureza de la sangre. Se pensaba que la sangre negra era tan fuerte y resistente que no podía ser absorbida por la pureza de la sangre española. Por el contrario, varias teorías postulaban que la sangre india era débil, y por lo tanto podía ser absorbida después de generaciones de mezcla con la sangre española.

Las pinturas de casta que representan la violencia doméstica trazan en los cuerpos de las mujeres negras, las implicaciones físicas de la "Negritud". En las pinturas de casta, por ejemplo, la violencia propia de las mujeres negras suele conjugarse con la tranquilidad y pasividad de su pareja, un hombre español. Esas características y rasgos se racializan y se abstraen para representar la relativa hiper masculinidad de las mujeres negras en comparación con las mujeres y, en cierta medida, con los hombres de otras razas. Además, características como la violencia, que se asocian con la "Negritud" facilitan la construcción de la "Blancura" como un atributo español único.

Las pinturas casta se producían generalmente en Ciudad de México y Puebla, los centros metropolitanos de la Nueva España. Destacados pintores del género nacieron, se criaron y educaron en estas dos ciudades.

Cuando los españoles llegaron al México predominantemente azteca, las teorías existentes sobre la limpieza de sangre sufrieron cambios significativos debido a la demografía única del Nuevo Mundo, que no consistía en judíos, musulmanes o herejes. El primer colonialismo español se diferenció de los colonialismos industriales francés y británico que inicialmente buscaban extraer materias primas de las colonias para servir a las economías industriales en desarrollo.

Con la conquista de México, los españoles improvisaron un sistema que incorporó a los nativos como repúblicas independientes de la corona castellana. En los siglos siguientes, la administración de la Nueva España fomentó la preservación de los pueblos indígenas no sólo para que sirvieran como fuentes de mano de obra, sino como buenos súbditos cristianos de España. Esta conexión implícita entre la metrópoli y su periferia fue reforzada por instituciones tanto seculares como eclesiásticas. Las misiones eclesiásticas establecidas en la Nueva España convertían a los nativos al cristianismo buscando hacer de ellos mejores sujetos. A los nuevos conversos se les llamaba a menudo "Neófitos" que, como niños inocentes, necesitaban ser iniciados y educados como verdaderos cristianos.

El género casta saca a la luz la idea de que tanto el género como la raza son herramientas poderosas utilizadas para muchos propósitos diferentes. Estas herramientas de formación de la identidad se construyen en marcos temporales de pasado, presente y futuro donde las razas redimibles se representan como progresando hacia una perfección imaginada. Sin embargo, por más concreta que parezca la lógica racial española, después de todo, fue construida socialmente para apoyar las necesidades de un grupo específico de personas en un momento particular de la historia.

Fuente: UC Berkeley