Transformación insular de México - Análisis
Los medios incluyen hacer que el estado mexicano sea más austero y más activo como proveedor de servicios, a la vez que rehace o desguace las agencia.
En México, es una larga tradición política que cada nuevo presidente se establezca en el poder con un cambio estructural en su mente. Durante décadas, cada administración entrante ha intentado reestructurar las agencias de seguridad de México, transformar su economía, o ambas cosas a la vez.
Carlos Salinas de Gortari, infame, intentó privatizar las empresas estatales de México. Vicente Fox creó agencias federales de seguridad y cumplimiento de la ley que fueron posteriormente abolidas por sus sucesores. Enrique Peña Nieto incluyó la liberalización parcial de la energía y las telecomunicaciones y una breve gendarmería nacional entre sus iniciativas más importantes.
Así que no debe sorprender que el actual presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, más conocido como AMLO, haya pasado sus primeros nueve meses en el cargo definiendo una agenda de cambio que, según él, se comparará en magnitud con la Revolución Mexicana. Su iniciativa, que marcó la "cuarta transformación" del Estado mexicano, tiene como objetivo de manera admirable redefinir la relación del pueblo mexicano con su gobierno. Busca reducir la pobreza, la desigualdad y la corrupción, con la esperanza de que al hacerlo también mejore la seguridad. Los medios incluyen hacer que el estado mexicano sea más austero y más activo como proveedor de servicios, a la vez que rehace o desguace las agencias que AMLO considera que no han cumplido con su cometido.
Debido a que muchos detalles de la agenda todavía están tomando forma, la cobertura de la prensa y los analistas ha tratado de medir el impacto centrándose en anécdotas de la frugalidad de AMLO y su inclinación a la microgestión. Mucho se ha hecho, por ejemplo, de Los Pinos, la residencia presidencial desde 1934 que se ha convertido en un museo público, o del avión presidencial que está en subasta cuando AMLO opta por viajar en clase económica por México. Los diarios de negocios han dramatizado un proyecto cancelado de 13 mil millones de dólares en el aeropuerto de la Ciudad de México, y el hecho de que el gobierno de AMLO ha emitido directamente tres de cada cuatro contratos públicos desde que asumió el cargo.
Sin embargo, por muy críticos que sean estos informes, pasan completamente por alto el efecto que la agenda de cambio de AMLO tendrá en la política exterior mexicana. México rara vez ha sido conocido por su diplomacia asertiva y pocas de sus reformas históricas han buscado mejorar la posición internacional del país. Pero la cuarta transformación es una visión exclusivamente nacional, y es probable que el enfoque de AMLO para ejecutarla deje a México, aunque no intencionalmente, muy por debajo de su peso en los asuntos mundiales.
Recortes costosos
La primera regla de las relaciones internacionales es que no hay influencia sin asistencia, y los recortes de gastos de AMLO se están traduciendo en una diplomacia ligera. Desde la campaña presidencial del año pasado, un estribillo frecuente de AMLO ha sido que la mejor política exterior es la política interna. Fiel a su palabra, AMLO no ha salido de México desde que asumió el cargo y ha prometido evitar los viajes internacionales excepto para firmar acuerdos con otras naciones. Se saltó la reunión de jefes de Estado del G20 en Japón en junio, y la cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú en julio. También implementó una práctica de corta duración que consiste en exigir a todos los empleados del gobierno que obtengan permiso presidencial antes de viajar al extranjero.
Si bien esa orden ha sido revocada desde entonces, otras medidas de austeridad todavía buscan reducir la huella extranjera de México. La Secretaría de Economía de México cerró su brazo de promoción del comercio y la inversión, ProMéxico, en diciembre pasado, y en agosto anunció el cierre de seis oficinas comerciales en el extranjero. Los movimientos se alinean con los recortes de gastos de gran alcance que AMLO busca codificar en su llamada Ley de Austeridad Republicana. La ley, aprobada por el Senado en julio y actualmente pendiente de ratificación en la cámara baja del Congreso mexicano, incluye una disposición que prohíbe a las oficinas en el extranjero a las agencias del gobierno federal, excepto a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a las que se dedican a asuntos de seguridad y justicia.
Si se adoptan, estos cambios tendrían el efecto no intencionado de amontonar nuevas carteras sobre los diplomáticos mexicanos, a menudo acusándolos de temas técnicos para los que no están preparados. Los embajadores mexicanos, por ejemplo, tendrían que ayudar a la empresa petrolera estatal Pemex a ampliar su base de clientes no estadounidenses y a buscar nuevos acuerdos de libre comercio que pudieran disminuir la dependencia económica de México de Estados Unidos. Los cambios también dejarían a los diplomáticos generalistas a cargo de la Oficina de Comercio y del TLCAN en la Embajada de México en Washington y de la Misión Permanente del país ante la Organización Mundial del Comercio durante las disputas comerciales, a un costo potencialmente inconmensurable para el poder blando de México.
Prevención de conflictos y no intervención
Cuando los diplomáticos mexicanos puedan ejercer su competencia principal, casi con toda seguridad tratarán de llevar a cabo una política exterior no intervencionista. AMLO ha revivido la doctrina Estrada de México como base de su diplomacia. De acuerdo con el artículo 89 de la Constitución mexicana, la doctrina evita la interferencia en los asuntos internos de otras naciones. Su neutralidad se ajusta al enfoque primario de AMLO en los asuntos internos de México y a su aversión general al uso del poder duro. También explica su decisión de enero de 2019 de romper con el Grupo de Lima de naciones latinoamericanas y reconocer a Nicolás Maduro como el presidente legítimo de Venezuela, a pesar del gobierno abiertamente autoritario de este último y de los abusos de los derechos humanos condenados internacionalmente. Si México tiene éxito en su actual campaña para convertirse en miembro del Consejo de Seguridad de la ONU para 2021-2022, los principios de Estrada sugieren que utilizará su asiento para oponerse a la mayoría de las sanciones por motivos de soberanía y adoptar un enfoque conservador del mantenimiento de la paz.
También se puede esperar que México, en el marco de AMLO, persiga el apaciguamiento con los Estados Unidos. Si su entrevista de junio de 2018 con The New Yorker es una guía, AMLO considera que no es prudente desafiar al presidente Trump directamente, y racionalizó su ausencia del G20 como un esfuerzo para evitar ser arrastrado a una confrontación entre Estados Unidos y China. De hecho, AMLO prosiguió la negociación, en lugar de la escalada, en respuesta a las amenazas de Washington en junio de colocar aranceles de hasta un 25% sobre todas las exportaciones mexicanas, a menos que México tomara medidas inmediatas para frenar los flujos migratorios. En una acción de bajo perfil, su gobierno se asoció con el Tesoro de los Estados Unidos en mayo para imponer sanciones contra varios funcionarios mexicanos actuales y anteriores, una medida que fue tan deferente como deliberada.
La seguridad es un elemento de la relación México-Estados Unidos que la administración Trump valora, lo que sugiere que es un área en la que AMLO tendrá menos probabilidades de afirmarse. Lo más revelador será el futuro de la Iniciativa de Mérida, bajo la cual Estados Unidos ha entregado aproximadamente 3.000 millones de dólares en fondos de seguridad desde 2008. Aunque representa sólo una pequeña fracción del presupuesto de seguridad de México, ha sido una palanca clave para que Washington influya en la política de seguridad mexicana. En particular, AMLO ha rechazado públicamente la idea de Mérida, sugiriendo que sus fondos se destinarían mejor al desarrollo económico. Pero dada la amplia base de apoyo del programa dentro del Beltway y la preferencia de AMLO por evitar fricciones innecesarias con los EE.UU., parece probable que se llegue a una solución de compromiso. Busque que Mérida permanezca intacta, pero con énfasis en su único pilar que encaja con la agenda doméstica de AMLO, un enfoque en la construcción de comunidades fuertes y programas de educación para abordar las causas fundamentales de la violencia.
Inseguridad persistente
Independientemente del futuro de la Iniciativa de Mérida, las propias reformas de seguridad de AMLO significan que sus diplomáticos probablemente tendrán que dedicar mucho más tiempo a la seguridad internacional del que le gustaría.
En el cargo, AMLO ha encontrado un equilibrio incómodo entre una agenda de desarrollo que quiere priorizar y una situación de seguridad que no puede ignorar. Las buenas intenciones han dado paso a una transformación confusa. Para cumplir con las promesas de la campaña de eliminar a los militares de las calles y combatir la violencia con oportunidades, AMLO nombró a un secretario de seguridad pública con experiencia en desarrollo social y comunicaciones y fusionó la Policía Federal, el ejército y la armada para crear una Guardia Nacional de estilo militar. Según un informe del periódico Reforma de julio, más de 8.000 agentes de la Policía Federal han desertado de la reestructuración, amenazando con llevarse consigo sus técnicas de investigación y su profundo conocimiento del panorama criminal del país, en un momento en que México ha registrado 20.135 asesinatos en tan sólo siete meses. La estrategia de reclutamiento de la Guardia Nacional, mientras tanto, se extiende hasta 2021 y sus fuerzas existentes todavía necesitan reconciliar sus diferencias operativas y burocráticas.
A medida que las culturas institucionales chocan dentro de la Guardia Nacional y el nuevo organismo se estira para controlar la migración mientras pacifica las regiones más violentas del país, los problemas de seguridad de México se extenderán cada vez más a través de las fronteras y hacia su política exterior. En 2019, el servicio diplomático de México se ha centrado en desarmar las amenazas comerciales estadounidenses y promover el desarrollo centroamericano, el primero una necesidad para AMLO, el segundo un orgullo. Por el contrario, AMLO envió diplomáticos de bajo nivel para cubrir una conferencia hemisférica de seguridad en Argentina en julio, a la que México asistió sólo como estado observador. Ese orden del día será más difícil de mantener cuando el crimen organizado mexicano, resurgiendo en casa, aumente su ritmo de operaciones en los países vecinos del norte y del sur de México.
Enfoque en América Central
Si no se ve desviado por las preocupaciones de seguridad, México bajo AMLO tiene la oportunidad de reforzar su papel de liderazgo en América Central. Por supuesto, México ha invertido capital político y financiero en la región anteriormente, sobre todo con el Plan Puebla-Panamá de Vicente Fox y el Proyecto Mesoamericano que siguió a Felipe Calderón. Pero la visión de AMLO supera los esfuerzos de sus predecesores en su amplitud y escala. De hecho, parece ser la única área en la que pone su mirada más allá de las fronteras de México.
Apodado el "Plan Marshall" centroamericano por la prensa local, el programa que AMLO presentó ante la Comisión Económica para América Latina de la ONU en mayo contiene 30 recomendaciones de políticas agrupadas en torno a los temas de migración, comercio, programas sociales y desarrollo sostenible. Centrado en inversiones en Guatemala, El Salvador y Honduras, se estima que requerirá hasta 10.000 millones de dólares anuales de financiación entre 2020 y 2030. Los cuatro gobiernos contribuirán con financiamiento en un esfuerzo por hacer que la migración a México y Estados Unidos sea menos atractiva para los residentes de la región. Sin embargo, para cubrir el déficit de financiamiento de miles de millones de dólares que casi con toda seguridad se producirá, México necesitará reclutar otros gobiernos, prestamistas multilaterales y el sector privado internacional para obtener ayuda.
La ofensiva diplomática para hacerlo será difícil de llevar a cabo con una burocracia austera y cambiante en casa y una presencia demacrada en el extranjero. Y ahí está el reto para México. El país finalmente tiene un gobierno que se toma en serio la pobreza y la desigualdad. Ahora necesita una política exterior que pueda comunicar su visión y valores en el extranjero y ayudar a que las asociaciones extranjeras se ocupen de sus problemas internos. Sin ellos, AMLO corre el riesgo de convertirse en otro presidente que vendió el cambio estructural al pueblo, pero que dejó pocas huellas duraderas en el país.
Fuente: Eurasia Review